En una de las visitas espóradicas que he realizado en los últimos siete años a Socorro, quien esto escribe, fue testigo excepcional de un "patrimonicidio" muy cerca de lo que se conoce como centro histórico de Socorro, según lo definió un decreto, de aquellos que tanto polulan del año 1963. Dicho atentado ocurrió contra una indefensa construcción cerca del barrio del Monasterio, que no obstenta, hasta el momento, debido a la falta de un registro de bienes patrimoniales, un abolengo especial como muchas de sus vecinas. El caso no llamaría especial atención sino fuera por dos detalles fundamentales. El primero, a todas luces la construcción por los detalles que la componian eran propios de las técnicas utilizadas en el siglo XVIII, y otra muy especial, porque coincidencialmente alguién de la oficina de planeación municipal, pasó ocasionalmente por el lugar, saludó a todos los presentes, deseó suerte, pero no se interesó por lo que estaba sucediendo, que era prácticamente una impresentable modificación de la fachada de la residencia, una destrucción del patrimonio histórico socorrano.
Por la conversación entre los presentes supé que el personaje trabajaba en planeación municipal, por tanto aproveché para preguntarle si existía algún requisito especial para esa modificación. Su respuesta fue un rotundo no. Al continuar mi charla y mencionar sobre la situación de Socorro que al igual -y mucho antes- que Barichara había sido declarado patrimonio de la nación y las obligaciones que esto implicaba sobre construcción y modificaciones, su respuesta anticipada fue que solo la casa de la cultura, la casa Berbeo y en sus palabras "otras tres casas que no recuerdo" no se pueden tocar "nisiquiera mejorar, sin permiso de la autoridad".
Aunque el anecdota anterior suene a lugar común, por el desamparo a que están sometidos los bienes patrimoniales nacionales, lo cierto es que no es lugar común, si tenemos en cuenta, el privilegió histórico de que goza Socorro. Esta triste pero cotidiana situación nos llevó a crear un hipótético mapa de trabajo, que en algo podría contribuir a paliar la triste situación y peligro en que se encuentra el patrimonio nacional residente en esta ciudad, si es que las autoridades locales tienen la voluntad política siquiera de conocerlas y someterlas a discusión con la comunidad y bajo asesoramiento de expertos en patrimonio, desarrollo urbanistico, estetas, semíologos y planificadores. Al final del artículo hemos colocado algunas fotografías por período de lo que consideramos ejemplos de preservación arquitectónica que tiene que extenderse por todo lo que consideramos el sector antiguo. Esos ejemplos aclaramos, no son la totalidad, simplemente una muestra de esa riqueza patrimonial, para poder constatar como, en distintos periodos del Socorro su desarrollo y buen gusto arquitéctónico, legalmente reglado, pueden funcionar a la perfección, con el objetivo de que el bien de interes patrimonial sea la totalidad de la ciudad y no las tres casas que el empleado de la alcaldia no pudó recordar. Algunos de estos elementos son:
1. Utilizar las herramientas legales (decretos y resoluciones junto a la Ley 397, P.O.T y demás normas urbanisticas) que declaran al Socorro patrimonio nacional de forma general o específica como es el caso de la Casa Berbeo y Puente Comuneros, para solicitar del gobierno nacional que ESPECÍFIQUE, DETERMINE Y AMPLIE. la zona declarada como bien patrimonial. toda vez que la forma original como fue concebida y redactada no protegue ninguna zona, tal y como queda evidenciado luego del aún no aclarado incendio de los años 70¨s que consumió parte de la plaza central y no como se ha dicho maliciosamente de todo e Sector Antiguo.
El gobierno Municipal debe solicitar que la nueva zona comprenda el sector ubicado entre carrera 17 a la carrera 7 y calle 19 a la calle 7. Esto con el objeto, de que los planes de ordenameinto territorial locales y demás normas que las complementan sean más estrictas en cuanto se trate de construir o modificar en esta zona.
Aprovechando la vista privilegiada que no tiene ninguna otra ciudad del departamento sobre el Parque Nacional de Los Yarigûies, es necesario con la ayuda de expertos urbanistas, diseñadores y arquitéctos, especializados en el tema, que se respete en este sector elementos fundamentales como la construcción de nuevas viviendas, toda vez, que las construcciónes de varios pisos en esta área le resta un plus turistico a todos aquellos que desde la tranquilidad de sus casas desean contemplar el majestuoso espectaculo de la Cordillera de los Cobardes en el hoy Parque de los Yarigûies. Por estar ubicada el Socorro y en especial esta zona sobre un plano inclinado, es necesario que se reglamente la altura que toda nueva modificación o construcción (pero según parametros propios de patrimonio arquitéctonico para el caso) que se pretenda hacer en la zona protegida.
Deben crearse estimulos fiscales y programas sociales, con el objeto de que las construcciones en está área se realicen bajo estrictas normas arquitectónicas exigidas por la oficina de dirección de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura. Estos estimulos pueden ir desde reducción de impuestos hasta la exención de tales tributos por el tiempo prudente que demande los estudios realizados para el caso.
Es necesario inventariar los bienes patrimoniales arquitectónicos del municipio, para compromenter al gobierno nacional y entidades privadas por su preservación, recuperación y uso efectivo.
Sería ideal discutir con la comunidad sobre el color homogéneo que debe identificar al sector, sin llegar a imposiciones abusivas, pero si al convencimiento racional de la necesidad de tal medidad, y que además de esto pueda utilizar en su transformación elementos como forja de hierro, madera, teja en barro, etc.
El municipio en asocio con el gobierno nacional y departamental aprovechando la ley 397 debe liderar una campaña con el fin de establecer nuevos bienes materiales (casas, objetos, creación de museos, etc) e inmateriales (fiesta nacional de la revolución comunera, conmemoración independecia del Socorro, aportes del Olimpo Radical etc) a la lista de los bienes existentes en el Socorro. Pero también preguntarle al departamento, que cosas que escapan de la lista nacional deben estar incluidos en la lista de patrimonio departamental (puentes, caminos, antiguas encomiendas, sitio de Chanchón, lugar de Porqueras, la Polonia etc). Y a la vez el municipio quien primero debe crear la oficina provincial de patrimonio cultural (toda vez que la cantidad de elementos constituyentes de patrimonio da para eso) preguntarse igualmente que bienes deben considerarse de interés municipal y reseñarlos: Casas Natales o Habitacionales de (y solo a manera de ejemplo aquí): Casa de José A Morales, Casa natal de Horacio Rodriguez Plata, Casa Natal de Manuela Beltrán, Casa Natal Oscar Rodriguez Naranjo, Casa Natal de Eduardo Rodriguez Piñerez, Casa Natal de Saturnino Ramirez, Casa natal de Virginia Gutierrez de Pineda, Casa Natal de Emigdio Benitez Plata. etc. Todos los personajes anteriores de gran repercusión nacional e internacional es sus respectivos campos.
2. Realización de un Atlas Histórico y Geográfico del Socorro que recoga los anteriores datos, hechos y personajes y distribuirlos por todos el país.
3. Realización de un Album fotográfico de Socorro que ojalá algún día se pueda convertir en Museo Urbano de la Región Comunera.
4. Ampliación de Andenes. La obra que se realizó en la antigua calle de los cuarteles entre la Plaza Principal y el Parque Antonia Santos debe replicarse a toda la zona antigua de Socorro, no sólo por lo histórico del lugar sino por consideración y respeto hacia el ser humano, ya que en esta ciudad la verdad no existen andenes y urge realizarlos inmediatamente, con un acompañamiento en su inmobiliario acorde a su estructura histórica pero ojala con jardines y árboles preferiblemente. Ahora, claro está, si la piedra no sirve como estructura para la calle, este material y no la tableta o pizarra deben utilizarse para la elaboración de andenes, cómodos y amplios. Esto, puede definir la estructura civica del pueblo socorrano, su civismos y compromiso con la cultura ciudadana y la participación democrática, elementos que permitirían consolidar a Socorro como centro patrimonial, histórico y turistico por encima de Villa de Leyva y Barichara, los rivales en dichas materias más próximos.
5. Es igualmente necesario definir el tipo y forma de publicidad del sector, comercios que pueden funcionar y minimos delineamientos que deben cumplir para adaptarse al entorno. Ampliar el parque principal en cuanto a andenes y prohibir rotundamente que este sitio y las calles de este sector sirvan de estacionamiento vehicular, como desde ahora se percibe, pues eso si, resta encanto a una ciudad del tamaño de Socorro y no le da una identidad propia frente a otras de su mismo tamaño.
6. Buscar la declaratoria de bien interés nacional de la Catedral de Socorro, por razones que más adelante se explican.
7.Preparar a los bachileres auxiliares de la Policia Nacional en conceptos fundamentales de patrimonio cultural material e inmaterial, para que sean ellos los primeros en denunciar las irregularidades que sobre él, se estén realizando.
Luego de estas sucintas ideas presentadas a grosso modo y solo a manera de puntos unilaterales en la forma de observar un problema que muy probablemente todos abordamos de forma diferente, pues nos interesa, dejamos a continuación las siguientes fotografias, que nos estimulan para hacer realidad la preservación de nuestro centro histórico. En otro momento hablaremos de las obras "arquitectónicas" y de construcción en general que afean la ciudad y le restan su encanto.
Por la conversación entre los presentes supé que el personaje trabajaba en planeación municipal, por tanto aproveché para preguntarle si existía algún requisito especial para esa modificación. Su respuesta fue un rotundo no. Al continuar mi charla y mencionar sobre la situación de Socorro que al igual -y mucho antes- que Barichara había sido declarado patrimonio de la nación y las obligaciones que esto implicaba sobre construcción y modificaciones, su respuesta anticipada fue que solo la casa de la cultura, la casa Berbeo y en sus palabras "otras tres casas que no recuerdo" no se pueden tocar "nisiquiera mejorar, sin permiso de la autoridad".
Aunque el anecdota anterior suene a lugar común, por el desamparo a que están sometidos los bienes patrimoniales nacionales, lo cierto es que no es lugar común, si tenemos en cuenta, el privilegió histórico de que goza Socorro. Esta triste pero cotidiana situación nos llevó a crear un hipótético mapa de trabajo, que en algo podría contribuir a paliar la triste situación y peligro en que se encuentra el patrimonio nacional residente en esta ciudad, si es que las autoridades locales tienen la voluntad política siquiera de conocerlas y someterlas a discusión con la comunidad y bajo asesoramiento de expertos en patrimonio, desarrollo urbanistico, estetas, semíologos y planificadores. Al final del artículo hemos colocado algunas fotografías por período de lo que consideramos ejemplos de preservación arquitectónica que tiene que extenderse por todo lo que consideramos el sector antiguo. Esos ejemplos aclaramos, no son la totalidad, simplemente una muestra de esa riqueza patrimonial, para poder constatar como, en distintos periodos del Socorro su desarrollo y buen gusto arquitéctónico, legalmente reglado, pueden funcionar a la perfección, con el objetivo de que el bien de interes patrimonial sea la totalidad de la ciudad y no las tres casas que el empleado de la alcaldia no pudó recordar. Algunos de estos elementos son:
1. Utilizar las herramientas legales (decretos y resoluciones junto a la Ley 397, P.O.T y demás normas urbanisticas) que declaran al Socorro patrimonio nacional de forma general o específica como es el caso de la Casa Berbeo y Puente Comuneros, para solicitar del gobierno nacional que ESPECÍFIQUE, DETERMINE Y AMPLIE. la zona declarada como bien patrimonial. toda vez que la forma original como fue concebida y redactada no protegue ninguna zona, tal y como queda evidenciado luego del aún no aclarado incendio de los años 70¨s que consumió parte de la plaza central y no como se ha dicho maliciosamente de todo e Sector Antiguo.
El gobierno Municipal debe solicitar que la nueva zona comprenda el sector ubicado entre carrera 17 a la carrera 7 y calle 19 a la calle 7. Esto con el objeto, de que los planes de ordenameinto territorial locales y demás normas que las complementan sean más estrictas en cuanto se trate de construir o modificar en esta zona.
Aprovechando la vista privilegiada que no tiene ninguna otra ciudad del departamento sobre el Parque Nacional de Los Yarigûies, es necesario con la ayuda de expertos urbanistas, diseñadores y arquitéctos, especializados en el tema, que se respete en este sector elementos fundamentales como la construcción de nuevas viviendas, toda vez, que las construcciónes de varios pisos en esta área le resta un plus turistico a todos aquellos que desde la tranquilidad de sus casas desean contemplar el majestuoso espectaculo de la Cordillera de los Cobardes en el hoy Parque de los Yarigûies. Por estar ubicada el Socorro y en especial esta zona sobre un plano inclinado, es necesario que se reglamente la altura que toda nueva modificación o construcción (pero según parametros propios de patrimonio arquitéctonico para el caso) que se pretenda hacer en la zona protegida.
Deben crearse estimulos fiscales y programas sociales, con el objeto de que las construcciones en está área se realicen bajo estrictas normas arquitectónicas exigidas por la oficina de dirección de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura. Estos estimulos pueden ir desde reducción de impuestos hasta la exención de tales tributos por el tiempo prudente que demande los estudios realizados para el caso.
Es necesario inventariar los bienes patrimoniales arquitectónicos del municipio, para compromenter al gobierno nacional y entidades privadas por su preservación, recuperación y uso efectivo.
Sería ideal discutir con la comunidad sobre el color homogéneo que debe identificar al sector, sin llegar a imposiciones abusivas, pero si al convencimiento racional de la necesidad de tal medidad, y que además de esto pueda utilizar en su transformación elementos como forja de hierro, madera, teja en barro, etc.
El municipio en asocio con el gobierno nacional y departamental aprovechando la ley 397 debe liderar una campaña con el fin de establecer nuevos bienes materiales (casas, objetos, creación de museos, etc) e inmateriales (fiesta nacional de la revolución comunera, conmemoración independecia del Socorro, aportes del Olimpo Radical etc) a la lista de los bienes existentes en el Socorro. Pero también preguntarle al departamento, que cosas que escapan de la lista nacional deben estar incluidos en la lista de patrimonio departamental (puentes, caminos, antiguas encomiendas, sitio de Chanchón, lugar de Porqueras, la Polonia etc). Y a la vez el municipio quien primero debe crear la oficina provincial de patrimonio cultural (toda vez que la cantidad de elementos constituyentes de patrimonio da para eso) preguntarse igualmente que bienes deben considerarse de interés municipal y reseñarlos: Casas Natales o Habitacionales de (y solo a manera de ejemplo aquí): Casa de José A Morales, Casa natal de Horacio Rodriguez Plata, Casa Natal de Manuela Beltrán, Casa Natal Oscar Rodriguez Naranjo, Casa Natal de Eduardo Rodriguez Piñerez, Casa Natal de Saturnino Ramirez, Casa natal de Virginia Gutierrez de Pineda, Casa Natal de Emigdio Benitez Plata. etc. Todos los personajes anteriores de gran repercusión nacional e internacional es sus respectivos campos.
2. Realización de un Atlas Histórico y Geográfico del Socorro que recoga los anteriores datos, hechos y personajes y distribuirlos por todos el país.
3. Realización de un Album fotográfico de Socorro que ojalá algún día se pueda convertir en Museo Urbano de la Región Comunera.
4. Ampliación de Andenes. La obra que se realizó en la antigua calle de los cuarteles entre la Plaza Principal y el Parque Antonia Santos debe replicarse a toda la zona antigua de Socorro, no sólo por lo histórico del lugar sino por consideración y respeto hacia el ser humano, ya que en esta ciudad la verdad no existen andenes y urge realizarlos inmediatamente, con un acompañamiento en su inmobiliario acorde a su estructura histórica pero ojala con jardines y árboles preferiblemente. Ahora, claro está, si la piedra no sirve como estructura para la calle, este material y no la tableta o pizarra deben utilizarse para la elaboración de andenes, cómodos y amplios. Esto, puede definir la estructura civica del pueblo socorrano, su civismos y compromiso con la cultura ciudadana y la participación democrática, elementos que permitirían consolidar a Socorro como centro patrimonial, histórico y turistico por encima de Villa de Leyva y Barichara, los rivales en dichas materias más próximos.
5. Es igualmente necesario definir el tipo y forma de publicidad del sector, comercios que pueden funcionar y minimos delineamientos que deben cumplir para adaptarse al entorno. Ampliar el parque principal en cuanto a andenes y prohibir rotundamente que este sitio y las calles de este sector sirvan de estacionamiento vehicular, como desde ahora se percibe, pues eso si, resta encanto a una ciudad del tamaño de Socorro y no le da una identidad propia frente a otras de su mismo tamaño.
6. Buscar la declaratoria de bien interés nacional de la Catedral de Socorro, por razones que más adelante se explican.
7.Preparar a los bachileres auxiliares de la Policia Nacional en conceptos fundamentales de patrimonio cultural material e inmaterial, para que sean ellos los primeros en denunciar las irregularidades que sobre él, se estén realizando.
Luego de estas sucintas ideas presentadas a grosso modo y solo a manera de puntos unilaterales en la forma de observar un problema que muy probablemente todos abordamos de forma diferente, pues nos interesa, dejamos a continuación las siguientes fotografias, que nos estimulan para hacer realidad la preservación de nuestro centro histórico. En otro momento hablaremos de las obras "arquitectónicas" y de construcción en general que afean la ciudad y le restan su encanto.
1 comentario:
ME GUSTO LA PAGINA WEB AUNQUE LE FALTA ACTUALIZAR OTROS DATOS HISTORICOS DEL SOCORRO, Y DETALLAR LUGARES PARA HACER CANOTAJE, CABALGATAS ECOLOGICAS, Y OTRAS OTRAS DIVERSIONES QUE TENEMOS EN NUESTRA TIERRA... SIGAN ASI QUE ESTO VA PARA DELANTE...
Publicar un comentario