Exceptúando algunas pesquizas realizadas en los años 40 por el arqueólogo Justus Schottelius quien recomendó la apertura de investigaciones en este sector, las cuales nunca se realizaron, este valle, zona de asentamiento de comunidades precolombinas hasta aproximadamente 1750, cuando definitivamente dejó de coexistir con la reciente fundada villa de Cosio y Otero o mejor parroquía de Nuestra Señora del Socorro, ha sido solo objeto de abandono por parte de la comunidad socorrana. Debe recordarse que este sitio de Chanchón como Macaregüa en el hoy municipio de Villanueva, fueron las sedes principales de administración de la comunidad Guane en el hoy departamento de Santander y posteriormente, en el caso de Chanchón población de colonizadores, aunque oficialmente siempre fue pueblo de indios.
ANTIGUAS ENCOMIENDAS Y PUEBLOS INDIOS DE SANCOTEA, MAHAVITA, CARAHOTA Y CHANCHÓN
Con excepción de Mahavita o Majavita, los antiguos puntos de colinización y sometimiento indigena de Sancotea, Carahota o Caraota y Chanchón, aún perviven en la zona rural del municipio de Socorro, aunque ya no en el conocimiento y memoria colectiva de sus habitantes. El caso de Mahavita, es más conocido por la hacienda que llegó a ser de propiedad del llamado Conde del Cuchicute que la historia del pueblo que allí fue sometido.
PUENTE COMUNEROS, PUENTE SARDINAS Y PUENTE BOLÍVAR
El puente llamado hoy Comuneros y que se encuentra en gran peligro de desaparición debido a la falta de mantenimiento que presenta y a la deplorable estructura que se construyó a su lado sin respetar norma alguna no solo de la dirección nacional de patrimonio, sino tambien de buen gusto y consideración estética y visual con el contorno histórico que el área representa, en siglos pasado se conoció con el nombre de Paso o Cabuya de Ramirez, toda vez, que puente como tal no existió hasta mediados del siglo XIX. Este paso de Ramirez fue vía de comunicación precolombina y en su momento, cuando la capital estatal de Santander se encontraba en Socorro, fue la vía más utilizada para comunicarse con Palmar, la Robada hoy Galán y Zapatoca con el objeto de colonizar el Magdalena y construir un camino al gran rio, obsesión en la que siempre se empeñaron por varios puntos de cordillera de los Cobardes, hoy Parque Nacional de los Yariguies, los socorranos. En este empeño puede asegurarse que los Socorranos repoblaron el entonces sitio abandonado de Zapatoca, fundaron San Vicente de Chucuri y dieron vida al hoy municipio de Barrancabermeja. Un gran anhelo de los socorranos de la época, utilizando esta vía, fue la de fundar la ciudad de Nueva Socorro, en el entonces Cantón de Socorro, hoy jurisdicción del municipio de El Carmen con el objeto de colonizar el Opón. El sitio existió pero debido a las guerras de mediado de siglo y a lo apartado del lugar el sitio pronto dejo de existir. Mas recientemente, cuando se planeó la primera carretera central en Santander, por los años 20 y 30 entre Socorro y Barranca, originalmente el trayecto salia de Socorro por la antigua vía al Naranjito y pasaba por el Puente Comuneros, infortunada o afortuandamente se considero mejor la antigua vía Baraya. por el rio Fonce.
El puente de Sardinas al igual que el Comuneros fue una cabuya utilizada por las comunidades precolombianas de la región y que tenía por objeto comunicar los sitios de Carahota y Chanchón principalmente con los asentamientos de Bócore, Macaregüa y Butaregüa entonces capital de la región Guane. En tiempos de Lengerque, fue una vía utilizada para comunicar el Socorro, con Cabrera, Barichara y la Robada, como vía alterna para las obras que el inmigrante alemán inicio en la región sur y occidental del Estado de Santander.
Puente Bolivar, es practicamente el más desconocido de los puentes históricos, no obstante haber sido, el más utilizado desde epócas coloniales hasta prácticamente la construcción de la actual carretera troncal del norte. Se desconoce su estado actual.
SITIO URBANO DE LA QUEBRADA GUAYACANA
A primera vista no parece un sitio que motive interés alguno, sin embargo, luego del fusilamiento (porque es incorrecto decir que fueron ahorcados) de Galán, Ortiz, Alcantuz, y otros lideres del movimiento comunero, los restos de algunos de ellos entre quienes se encontraba Ortiz (al parecer único socorrano) fueron expuestos con sorna en este lugar. Un pequeño homenaje al portero del Cabildo de Socorro, no sería un exabrupto, si se tiene en cuenta que no existe nada que recuerde su memoria y la de sus amigos, tal y como ocurre hoy día con los monumentos al soldado desconocido que polulan en los ejercitos modernos.
ANTIGUO SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL SOCORRO
Hoy dia no existe nada material que nos recuerde este acueducto, pero por descripciones de algunos viajeros de la época, parece que era llamativo y único (como muchas cosas del Socorro, pasadas y presentes) el sistema utilizado para dotar de agua al sector central de la ciudad. No existe mayor documentación gráfica o fotográfica al respecto.
ANTIGUOS PUENTES URBANOS
Teniendo en cuenta que Socorro fue fundada junto a numerosos caudales de quebradas y arroyos que en tiempo de lluvías desbordaban e impedían un tránsito normal. Aunados a ser Socorro primero capital de corregimiento, luego capital de provincia y más tarde capital del Estado Soberano, fue durante este período donde se iniciaron construcciones para franquear dichos pasos, especialmente sobre la Jaboncilla y La Guayacana y otros más externos, pero muy próximos a la ciudad, como el que se encontraba sobre la antiguo camino a Confines. Esos puentes primero fueron sepultados y luego sus restos destrozados cuando en el siglo veinte se quisieron ampliar y mejorar calles de la ciudad y más tarde, todo registro fue borrado cuando se iniciaron las obras para canalizar dichas aguas en la zona urbana. Infortunadamente no existe -que yo conozca- fotografias o láminas sobre dichos puentes, aunque si anotaciones de paso de algunos autores que por razones varias se referian a ellos durante sus viajes a Socorro en el último cuarto del siglo XIX.
PLANOS DE LA CIUDAD
Sorprende que con la importancia histórica y económica de Socorro durante los siglos XVIII y XIX, sea bastante difícil obtener un plano de la ciudad de aquel entonces, junto con làminas que la retraten y muestren elementos urbanos de aquel período como por ejemplo la antigua iglesia y el pueblo de Chanchón hoy completamente en el abandono mental, a tal punto que se cree que este centro poblacional, estuvo ubicado en el margén occidental del rio Suárez y no en el derecho como lo indican las crónicas.
ANTIGUA IMPRENTA DE LOS HERMANOS CANCINO
Hoy dia funciona aquí el Monasterio Concepcionista, fundado en 1910, durante el período federal de Colombia, esta era una de las zonas intelectuales de mayor dinamismo en el Estado de Santander y por ende de Colombia. Muy pocas obras se conservan de este período, exceptúando algunas que reposan en la Biblioteca Nacional en Bogotá. La colección de periódicos editados en el Socorro durante esta epoca es igualmente exigüa.
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO
Increiblemente una de las obras arquitectónicas de tipo religioso más representativas de Colombia en el siglo XX, sino la más, no tiene ningún tipo de protección como patrimonio cultural. Es lamentable como sus estructuras se deterioran y sus arreglos consisten en pegamentos para ocultar dichos problemas. Iguamente es lamentable que ni la comunidad, ni la diocesis, ni las autoridades o la empresa privada hayan contribuído para mejorar los vitrales que infortunadamente por una u otra causa han desaparecido, y hayan tenido que ser reemplazados por mediocres copias de pésimo gusto hechas en Colombia. Esto no se compadece con el arte europeo del que esta compuesto su ornato. Algunos de sus bellos mármoles están deteriorados, ojalá la desidia de los párrocos y autoridades se acuerden del buen gusto que acompañó a Monseñor Ardila, quien dotó bellamente esta catedral y sus mármoles no sean reemplazados con malas copias de Corona u otra empresa por el estilo. Igualmente la diocesis y la parroquía tienen que ser presionadas por la comunidad para que responda, que pasó con el organo alemán que existía hasta hace unos 10 años enla catedral y que era único en su estilo en suramerica. ¿esta en reparación? ¿lo vendieron? ¿Está desmantelado?. Socorro tiene derecho a saber donde está su patrimonio y la Curia debe responder. Es lamentable igualmente que en todas las fotografías que circulan por por la red u otros medios, se vea en tan pésimo estado de suciedad las cúpulas, fachadas y el reloj de este bello edificio. La comunidad socorrana no puede permitir que la diocesis envié parrocos tan incompetentes que tengan en tan deplorable estado el Templo. Solo hay que ver como está oculto su bello templete interno con unos arreglos pésimos, como sin atender a nadie más que a su gusto personal, los antiguos cuadros del viacrucis que adornan sus paredes fueron printadas de blanco. Urge presionar al ministerio de cultura y entidades adscritas para que este templo no termine definitivamente en una decoración "loba" que desde ahora se insinúa. Igualmente es necesariio rescatar del olvido sus planos.
ORATORIO, PORQUERAS, LA POLONIA Y TERÁN.
Especialmente importante para la historiografia regional y local es la recuperación e identificación del sitio del oratorio y su adyacente de Miralindo, debido a los sucesos de 1860 entre las tropas confederadas y el Ejercito del Estado de Santander, toda vez que este suceso en las goteras actuales de Socorro definió la posibilidad de cambiar el régimen político en 1863 y con ello el advenimiento del período federal en Colombia, con el grupo representativo del Olimpo Radical que tuvo a Socorro como su centro base de existencia.
Por la intentona de mediados del siglo XIX, cuando Socorro pretendio invadir Bogóta tal y como los Comuneros lo habían ya intentado setenta años antes, la preservación e identificación regional y local del sitio de La Polonia es una obligación moral de esta zona del país.
No menos importante es la identificación del sitio el Huate sobre la antigua e importante vía al Magdalena y el Opón, principalmente cuando se planeó la colonización de tales regiones y la explotación organizada de la quina en aquellos valles.
sitio hacienda La Peña por ser el sitio donde iniciaron las hostilidades bélicas de la denominada guerra de os Mil Dias.
ACTIVIDAD PERIODISTICA Y EDITORIAL DE SOCORRO
Muy poco tenemos los colombianos para observar y aprender sobre lo que fue uno de los centros de producción periodística y editorial de Colombia, especialmente durante el Régimen Federal del País. La ciudad de Socorro no tiene siquiera un museo que recuerde esta importante labor que se libro en su suelo y sus hijos actuales desconocen completamente esta industria y actividad que prácticamente resurgio para el pais, cuando esta zona albergaba lo más selecto del pensamiento y la contradicción política de aquellos tiempos. A tan absurda situación se encuentra librada hoy dia esta población que no dispone de períodico regular alguno desde hace ya casí un siglo.
INDUSTRIA TEXTILERA, AZUCAR Y OTROS
A pesar de no haber sido nunca el Socorro una ciudad comercialmente opulenta como lo fue Mompox, Cartagena y Popayan, quienes gracias al contrabando, la mineria o el monopolio de aduanas gozaron de una riqueza que no conocieron otras ciudades del país, la producción textil de Socorro siempre gozó de aceptación en gran parte del antiguo territorio del Virreinato y de la naciente republica, lo que la hicieron, en sus proporciones, un centro y eje economico dinamizador de la región centro nor oriental del país. Socorro fue conocida por sus cultivos de algodón, sus mercados de azucar y sus mantas que se reconocian por todo el territorio de la nación. Sin embargo actualmente no existe ni museo ni centro de Estudio Políticos y Económicos que recuerde a quien visita esta ciudad, la importancia que para la economía de los siglos XVIII y XIX tuvó esta ciudad y su región para con la hoy republica de Colombia.
ANTIGUAS ENCOMIENDAS Y PUEBLOS INDIOS DE SANCOTEA, MAHAVITA, CARAHOTA Y CHANCHÓN
Con excepción de Mahavita o Majavita, los antiguos puntos de colinización y sometimiento indigena de Sancotea, Carahota o Caraota y Chanchón, aún perviven en la zona rural del municipio de Socorro, aunque ya no en el conocimiento y memoria colectiva de sus habitantes. El caso de Mahavita, es más conocido por la hacienda que llegó a ser de propiedad del llamado Conde del Cuchicute que la historia del pueblo que allí fue sometido.
PUENTE COMUNEROS, PUENTE SARDINAS Y PUENTE BOLÍVAR
El puente llamado hoy Comuneros y que se encuentra en gran peligro de desaparición debido a la falta de mantenimiento que presenta y a la deplorable estructura que se construyó a su lado sin respetar norma alguna no solo de la dirección nacional de patrimonio, sino tambien de buen gusto y consideración estética y visual con el contorno histórico que el área representa, en siglos pasado se conoció con el nombre de Paso o Cabuya de Ramirez, toda vez, que puente como tal no existió hasta mediados del siglo XIX. Este paso de Ramirez fue vía de comunicación precolombina y en su momento, cuando la capital estatal de Santander se encontraba en Socorro, fue la vía más utilizada para comunicarse con Palmar, la Robada hoy Galán y Zapatoca con el objeto de colonizar el Magdalena y construir un camino al gran rio, obsesión en la que siempre se empeñaron por varios puntos de cordillera de los Cobardes, hoy Parque Nacional de los Yariguies, los socorranos. En este empeño puede asegurarse que los Socorranos repoblaron el entonces sitio abandonado de Zapatoca, fundaron San Vicente de Chucuri y dieron vida al hoy municipio de Barrancabermeja. Un gran anhelo de los socorranos de la época, utilizando esta vía, fue la de fundar la ciudad de Nueva Socorro, en el entonces Cantón de Socorro, hoy jurisdicción del municipio de El Carmen con el objeto de colonizar el Opón. El sitio existió pero debido a las guerras de mediado de siglo y a lo apartado del lugar el sitio pronto dejo de existir. Mas recientemente, cuando se planeó la primera carretera central en Santander, por los años 20 y 30 entre Socorro y Barranca, originalmente el trayecto salia de Socorro por la antigua vía al Naranjito y pasaba por el Puente Comuneros, infortunada o afortuandamente se considero mejor la antigua vía Baraya. por el rio Fonce.
El puente de Sardinas al igual que el Comuneros fue una cabuya utilizada por las comunidades precolombianas de la región y que tenía por objeto comunicar los sitios de Carahota y Chanchón principalmente con los asentamientos de Bócore, Macaregüa y Butaregüa entonces capital de la región Guane. En tiempos de Lengerque, fue una vía utilizada para comunicar el Socorro, con Cabrera, Barichara y la Robada, como vía alterna para las obras que el inmigrante alemán inicio en la región sur y occidental del Estado de Santander.
Puente Bolivar, es practicamente el más desconocido de los puentes históricos, no obstante haber sido, el más utilizado desde epócas coloniales hasta prácticamente la construcción de la actual carretera troncal del norte. Se desconoce su estado actual.
SITIO URBANO DE LA QUEBRADA GUAYACANA
A primera vista no parece un sitio que motive interés alguno, sin embargo, luego del fusilamiento (porque es incorrecto decir que fueron ahorcados) de Galán, Ortiz, Alcantuz, y otros lideres del movimiento comunero, los restos de algunos de ellos entre quienes se encontraba Ortiz (al parecer único socorrano) fueron expuestos con sorna en este lugar. Un pequeño homenaje al portero del Cabildo de Socorro, no sería un exabrupto, si se tiene en cuenta que no existe nada que recuerde su memoria y la de sus amigos, tal y como ocurre hoy día con los monumentos al soldado desconocido que polulan en los ejercitos modernos.
ANTIGUO SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL SOCORRO
Hoy dia no existe nada material que nos recuerde este acueducto, pero por descripciones de algunos viajeros de la época, parece que era llamativo y único (como muchas cosas del Socorro, pasadas y presentes) el sistema utilizado para dotar de agua al sector central de la ciudad. No existe mayor documentación gráfica o fotográfica al respecto.
ANTIGUOS PUENTES URBANOS
Teniendo en cuenta que Socorro fue fundada junto a numerosos caudales de quebradas y arroyos que en tiempo de lluvías desbordaban e impedían un tránsito normal. Aunados a ser Socorro primero capital de corregimiento, luego capital de provincia y más tarde capital del Estado Soberano, fue durante este período donde se iniciaron construcciones para franquear dichos pasos, especialmente sobre la Jaboncilla y La Guayacana y otros más externos, pero muy próximos a la ciudad, como el que se encontraba sobre la antiguo camino a Confines. Esos puentes primero fueron sepultados y luego sus restos destrozados cuando en el siglo veinte se quisieron ampliar y mejorar calles de la ciudad y más tarde, todo registro fue borrado cuando se iniciaron las obras para canalizar dichas aguas en la zona urbana. Infortunadamente no existe -que yo conozca- fotografias o láminas sobre dichos puentes, aunque si anotaciones de paso de algunos autores que por razones varias se referian a ellos durante sus viajes a Socorro en el último cuarto del siglo XIX.
PLANOS DE LA CIUDAD
Sorprende que con la importancia histórica y económica de Socorro durante los siglos XVIII y XIX, sea bastante difícil obtener un plano de la ciudad de aquel entonces, junto con làminas que la retraten y muestren elementos urbanos de aquel período como por ejemplo la antigua iglesia y el pueblo de Chanchón hoy completamente en el abandono mental, a tal punto que se cree que este centro poblacional, estuvo ubicado en el margén occidental del rio Suárez y no en el derecho como lo indican las crónicas.
ANTIGUA IMPRENTA DE LOS HERMANOS CANCINO
Hoy dia funciona aquí el Monasterio Concepcionista, fundado en 1910, durante el período federal de Colombia, esta era una de las zonas intelectuales de mayor dinamismo en el Estado de Santander y por ende de Colombia. Muy pocas obras se conservan de este período, exceptúando algunas que reposan en la Biblioteca Nacional en Bogotá. La colección de periódicos editados en el Socorro durante esta epoca es igualmente exigüa.
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO
Increiblemente una de las obras arquitectónicas de tipo religioso más representativas de Colombia en el siglo XX, sino la más, no tiene ningún tipo de protección como patrimonio cultural. Es lamentable como sus estructuras se deterioran y sus arreglos consisten en pegamentos para ocultar dichos problemas. Iguamente es lamentable que ni la comunidad, ni la diocesis, ni las autoridades o la empresa privada hayan contribuído para mejorar los vitrales que infortunadamente por una u otra causa han desaparecido, y hayan tenido que ser reemplazados por mediocres copias de pésimo gusto hechas en Colombia. Esto no se compadece con el arte europeo del que esta compuesto su ornato. Algunos de sus bellos mármoles están deteriorados, ojalá la desidia de los párrocos y autoridades se acuerden del buen gusto que acompañó a Monseñor Ardila, quien dotó bellamente esta catedral y sus mármoles no sean reemplazados con malas copias de Corona u otra empresa por el estilo. Igualmente la diocesis y la parroquía tienen que ser presionadas por la comunidad para que responda, que pasó con el organo alemán que existía hasta hace unos 10 años enla catedral y que era único en su estilo en suramerica. ¿esta en reparación? ¿lo vendieron? ¿Está desmantelado?. Socorro tiene derecho a saber donde está su patrimonio y la Curia debe responder. Es lamentable igualmente que en todas las fotografías que circulan por por la red u otros medios, se vea en tan pésimo estado de suciedad las cúpulas, fachadas y el reloj de este bello edificio. La comunidad socorrana no puede permitir que la diocesis envié parrocos tan incompetentes que tengan en tan deplorable estado el Templo. Solo hay que ver como está oculto su bello templete interno con unos arreglos pésimos, como sin atender a nadie más que a su gusto personal, los antiguos cuadros del viacrucis que adornan sus paredes fueron printadas de blanco. Urge presionar al ministerio de cultura y entidades adscritas para que este templo no termine definitivamente en una decoración "loba" que desde ahora se insinúa. Igualmente es necesariio rescatar del olvido sus planos.
ORATORIO, PORQUERAS, LA POLONIA Y TERÁN.
Especialmente importante para la historiografia regional y local es la recuperación e identificación del sitio del oratorio y su adyacente de Miralindo, debido a los sucesos de 1860 entre las tropas confederadas y el Ejercito del Estado de Santander, toda vez que este suceso en las goteras actuales de Socorro definió la posibilidad de cambiar el régimen político en 1863 y con ello el advenimiento del período federal en Colombia, con el grupo representativo del Olimpo Radical que tuvo a Socorro como su centro base de existencia.
Por la intentona de mediados del siglo XIX, cuando Socorro pretendio invadir Bogóta tal y como los Comuneros lo habían ya intentado setenta años antes, la preservación e identificación regional y local del sitio de La Polonia es una obligación moral de esta zona del país.
No menos importante es la identificación del sitio el Huate sobre la antigua e importante vía al Magdalena y el Opón, principalmente cuando se planeó la colonización de tales regiones y la explotación organizada de la quina en aquellos valles.
sitio hacienda La Peña por ser el sitio donde iniciaron las hostilidades bélicas de la denominada guerra de os Mil Dias.
ACTIVIDAD PERIODISTICA Y EDITORIAL DE SOCORRO
Muy poco tenemos los colombianos para observar y aprender sobre lo que fue uno de los centros de producción periodística y editorial de Colombia, especialmente durante el Régimen Federal del País. La ciudad de Socorro no tiene siquiera un museo que recuerde esta importante labor que se libro en su suelo y sus hijos actuales desconocen completamente esta industria y actividad que prácticamente resurgio para el pais, cuando esta zona albergaba lo más selecto del pensamiento y la contradicción política de aquellos tiempos. A tan absurda situación se encuentra librada hoy dia esta población que no dispone de períodico regular alguno desde hace ya casí un siglo.
INDUSTRIA TEXTILERA, AZUCAR Y OTROS
A pesar de no haber sido nunca el Socorro una ciudad comercialmente opulenta como lo fue Mompox, Cartagena y Popayan, quienes gracias al contrabando, la mineria o el monopolio de aduanas gozaron de una riqueza que no conocieron otras ciudades del país, la producción textil de Socorro siempre gozó de aceptación en gran parte del antiguo territorio del Virreinato y de la naciente republica, lo que la hicieron, en sus proporciones, un centro y eje economico dinamizador de la región centro nor oriental del país. Socorro fue conocida por sus cultivos de algodón, sus mercados de azucar y sus mantas que se reconocian por todo el territorio de la nación. Sin embargo actualmente no existe ni museo ni centro de Estudio Políticos y Económicos que recuerde a quien visita esta ciudad, la importancia que para la economía de los siglos XVIII y XIX tuvó esta ciudad y su región para con la hoy republica de Colombia.
1 comentario:
Es importante y necesario incluir en el sistema educativo local la enseñanza y aprendizaje de la verdadera historia de nuestro pueblo desde épocas precolombinas,lagesta comunera,la independencia y República,destacar la importancia económica,politica y socio cultural de nuestras gentes desde cada etapa,son responsables de esto los dirigentes políticos,liderez y liderezas comunitarias de la población y la misma ciudadanía socorrana,es nuestra identidad desde cada etapa histórica y esto legítima hoy lo que somos,nuestro MESTIZAJE...
Publicar un comentario