El decreto 264 del 12 de febrero de de 1963 declaró patrimonio histórico de la nación el sector central de Socorro o sector antiguo que en su concepto comprendía las calles plazas, plazoletas, inmuebles incluidos casas y construcciones históricas en los ejidos, muebles etc, incluídos en el perímetro que tenían esta población en los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del XX.
En este sentido y a modo suscinto pueden enumerarse algunos bienes culturales materiales que aún subsisten en Socorro. Entres estos bienes individuales tenemos:
CASA BERBEO
Infortunadamente se encuentra en unas condiciones deplorables que la ha acompañado en el transcurso de su vida moderna a partir del siglo XX. Aunque esta casa se declaró individualmente como patrimonio de la nación, lo cierto es que hasta el momento muy poco se ha hecho por rescatar su memoria colectiva. En este sentido es necesario que la comunidad santandereana, los habitantes de las provincias comunera, guanentiva y veleña y especial los sectores sociales y comunitarios de Socorro realicen junto con las autoridades locales, departamentales y el Ministerio de Cultura, las acciones necesarias para poder convertir esta locación en el MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN COMUNERA que inexplicablemente y luego de más de 200 años no ha recibido la importancia y el reconocimiento propio que merece este acontecimiento anterior a la revolución francesa, estodounidense, mexicana y rusa. En este sitio deben reposar los elementos e investigaciones existentes sobre tan importante movimiento de la América española del siglo XVIII y que hoy se encuentra desperdigonados en Bogotá, colecciones privadas, institutos de investigación de universidades colombianas y la casa de la cultura de Socorro.
CASA NATAL DEL CANÓNIGO ANDRÉS MARIA ROSILLO Y MERUELO
Sus instalaciones se encuentran en un lamentable estado de abandono a tal punto que en la actualidad su interior ha sido modificado impunemente sin que ninguna autoridad local como planeación municipal u oficina de preservación cultura de carácter público o privado se pronuncie sobre este asunto, que ha llevado a que la casa en su interior con el objeto de poder funcionar como garito y casa de billar realizará modificaciones de las cuales requeria autorización de la entidad nacional respectiva (dirección de patrimonio) previo concepto de la autoridad local, cosa que al parecer no ocurrió aun cuado es vecina de la sede de gobierno local.
Es necesario que las autoridades locales y departamentales al igual que la comunidad en general y en especial los centros de educación superior como la Universidad Industrial de Santander y Universidad Libre, como el centro de Historia de Socorro presenten planes que posibiliten su mejoramiento y adecuación como centro de estudios religiosos y a la vez como MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE LA REGIÓN DEL ANTIGUO SARAVITA, en honor de quien habitó en dicho lugar y quien propiciará el primer cisma real entre las autoridades eclesiasticas vaticanas y la iglesia colombiana de principios del siglo XIX, a la usanza de lo ocurrido en la Inglaterra del siglo XVI. Hecho que ha sido por cierto vagamente estudiado en la historiografia civil y religiosa del país.
SEDE ANTIGUO HOSPITAL COLONIAL Y HABITACIÓN DEL ALFEREZ REAL
Ubicada a media cuadra del parque principal sobre la antigua calle del Naranjito, esta casa requiere de ingentes esfuerzos que la recuperen de las inconsultas modificaciones a que ha sido sometida. Es sin lugar a dudas la casa más antigua del municipio y una de las menos estudiadas en su totalidad. Es necesario la gestión gubernamental para que centros de investigación en preservación de bienes patrimoniales tales como la Universidad Externado de Colombia o la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, instalen en su interior centros de investigación en preservación patrimonial que sirvan de talleres arquitectónicos en la región tal y como ya ocurre con la primera universidad aquí nombrada en el municipio de Barichara.
ANTIGUA SEDE DE LA LOGIA ESTRELLA DEL SARAVITA
Todo parecer indicar que la desidia de particulares y agentes públicos la llevará inexorablemente a la demolición tal y como ocurrió con su casa vecina, espacio ocupada hoy por un adefesio arquitectónico de una entidad financiera, que para colmo de la desfachatez, tiene colgada en una de sus oficinas una fotografia de la antigua casona del siglo XVIII, que bajo la excusa del derrumbe fue impunemente demolida, sin que nisiquiera se pretendiera acciones gubernamentales para recuparla. Dicha fotografia opera como un desafio a todos aquellos que se empeñan por recuperar la memoria histórica de los pueblos, pues al parecer no valió decreto alguno que declarará la zona como bien de patrimonio cultural de la nación para intentar siquiera una remodelación tal y como en el momento ocurre con la vieja casona del Colegio Guanentá de San Gil que si está siendo recuperada. Simplemente valió un "se derrumbó" para que ningún doliente apareciera y fuera sepultada bajo escombros arquitectonicos que desconocen los minimos conceptos de funcionalidad estética visual bajo el edificio que hoy la reemplaza. Es necesario emplazar a las autoridades municipales sobre las gestiones que está obligado a realizar para que el patrimonio de los socorranos no desaparezca bajo la edificación de un nuevo adefesio como el que hoy lo acompaña.
Esta Logía fue fundada en 1865, comenzando a operar el 13 de diciembre del mismo año. Con la caida del régimen liberal, la institución fue perseguida hasta su desaparición. Al parecer sus archivos fueron trasladados a Barranquilla y Bogotá. La increible dinámica de esta logía, permitió que el gobierno conservador solicitara la creación de una diocesis en Socorro, segregada de Tunja, acontecimiento que efectivamente sucedio en 1895. En 1932 trato de reorganizarse dicha logía pero todo parece indicar que por efectos de consunción, esta organización definitivamente desapareció en 1937, cuando Socorro ya no era ni sombra de lo que había sido 55 años atrás.
Socorro y otras poblaciones como San Gil, Barichara, etc, aún esta en deuda de reconocimiento con esta organización, que gestionó varios de los más importantes proyectos de la época en la región. Lastimosamente nisiquiera una placa de agradecimiento recuerda en justicia el imponderable que ella significó para el Estado Soberano de Santander y en especial para la antigua provincia de Socorro y sus diferentes cantones que la conformaron.
PANTEÓN NACIONAL
Infortunadamente no existe una sola descripción que lo identifique como tal, frente a los santandereanos y el resto de turistas que visitan la ciudad. Es una verdadera pena que la memoria de los héroes de la Revolución Comunera, del Movimiento de Independencia de Socorro y del Movimiento independentista de la Nueva Granada permanezca inexplicablemente oculto, sin razón que explique dicho proceder. Se hace necesario por tal razón identificar nuevamente ese altar de la patria que significa el panteón nacional que se encuentra en Socorro.
PARQUE DEL CONVENTO O CAPUCHINOS
Una de las injusticias históricas que aún pervive es el olvido total sobre la independencia de Socorro frente a España y la torpe respuesta del Estado Soberano de Cundinamarca que bajo ordenes del general Antonio Nariño y con la ayuda de San Gil y Vélez decidió invadir y anexar al Estado Soberano del Socorro, el mismo que dos años antes y diez dias después de proclamada su independencia fustigó para que sigiera los pasos de los socorranos y se liberará del yugo español. Es inadmisible que hoy celebremos la independencia del Estado que eliminó por la fuerza de las armas nuestra propia soberania para celebrar la suya, aun cuando aquella fue posterior en el tiempo y menos decidida que la nuestra.
En este sitio que debería servir de altar de la patria no existe una sola placa conmemorativa de las fuerzas armadas nacionales, de la academia de historia de Colombia e inclusive no existe siquiera un monumento socorrano que recupere del ostracismo tan memorativo hecho que recuerde el nacimiento del primer estado soberano que existió en el virreinato de la Nueva Granada aún antes que Bogotá y Cartagena y que interrogue a sus visitantes porque celebramos una independencia que no nos corresponde a cambio de aquella que eliminó la nuestra y que se difiere a un 20 de julio.
Comunidad y autoridades deben hacer justicia con nuestros antepasados y al menos rebautizar dicho parque como PLAZA DE LA INDEPENDECIA DE SOCORRO a cambio del nombre de parque del convento que tan poco ofrece a la grandeza de nuestsro pasado histórico.
PARQUE PRINCIPAL
Aunque la heroina Antonía Santos fue fusilada en dicho lugar, lo cierto es que el acontecimiento más importante vivido en dicho lugar fue la proclama del 16 de marzo de 1781 conocida como Revolución de los comuneros, por tanto dicha plaza tambien debe ser rebautizada como PLAZA DE LA REVOLUCIÓN apenas justa decisión con aquellos que hicieron parte del fenómeno político más importante del siglo XVIII. Ya que curiosamente Socorro fue el epicentro pero no tenemos nada que nos recuerde tan memorable hecho de estudio hoy para la historía política.
HIJUELAS EN LA ANTIGUA CALLE DE LOS CUARTELES
Es necesario restablecer la antigua leyenda de la hijuela occidental que rezaba; "A Santafe 65 Leguas" con una placa que identifique la verdadera función que ellas realizaban, para que la gente de una vez por todas elimine las falsas leyendas que se han creado alrededor de ellas, bajo los supuestos que fueron peajes o limites de jurisdicciones, situaciones ambas, que nunca existieron.
CASA DEL CORREGIDOR DE SOCORRO O CASA FOMINAYA
Hoy sede del Club Socorro, sin embargo se requiere de información que identifique tan importante inmueble, desde el punto de vista de nacimiento de funciones administrativas de Socorro con la fundación del Corregimiento del mismo nombre, como por los hechos que ocurrieron bajo la expedición del Pacificador Pablo Morillo en esta región en su misión de reconquista de la Nueva Granada.
CASA BERBEO
Infortunadamente se encuentra en unas condiciones deplorables que la ha acompañado en el transcurso de su vida moderna a partir del siglo XX. Aunque esta casa se declaró individualmente como patrimonio de la nación, lo cierto es que hasta el momento muy poco se ha hecho por rescatar su memoria colectiva. En este sentido es necesario que la comunidad santandereana, los habitantes de las provincias comunera, guanentiva y veleña y especial los sectores sociales y comunitarios de Socorro realicen junto con las autoridades locales, departamentales y el Ministerio de Cultura, las acciones necesarias para poder convertir esta locación en el MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN COMUNERA que inexplicablemente y luego de más de 200 años no ha recibido la importancia y el reconocimiento propio que merece este acontecimiento anterior a la revolución francesa, estodounidense, mexicana y rusa. En este sitio deben reposar los elementos e investigaciones existentes sobre tan importante movimiento de la América española del siglo XVIII y que hoy se encuentra desperdigonados en Bogotá, colecciones privadas, institutos de investigación de universidades colombianas y la casa de la cultura de Socorro.
CASA NATAL DEL CANÓNIGO ANDRÉS MARIA ROSILLO Y MERUELO
Sus instalaciones se encuentran en un lamentable estado de abandono a tal punto que en la actualidad su interior ha sido modificado impunemente sin que ninguna autoridad local como planeación municipal u oficina de preservación cultura de carácter público o privado se pronuncie sobre este asunto, que ha llevado a que la casa en su interior con el objeto de poder funcionar como garito y casa de billar realizará modificaciones de las cuales requeria autorización de la entidad nacional respectiva (dirección de patrimonio) previo concepto de la autoridad local, cosa que al parecer no ocurrió aun cuado es vecina de la sede de gobierno local.
Es necesario que las autoridades locales y departamentales al igual que la comunidad en general y en especial los centros de educación superior como la Universidad Industrial de Santander y Universidad Libre, como el centro de Historia de Socorro presenten planes que posibiliten su mejoramiento y adecuación como centro de estudios religiosos y a la vez como MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE LA REGIÓN DEL ANTIGUO SARAVITA, en honor de quien habitó en dicho lugar y quien propiciará el primer cisma real entre las autoridades eclesiasticas vaticanas y la iglesia colombiana de principios del siglo XIX, a la usanza de lo ocurrido en la Inglaterra del siglo XVI. Hecho que ha sido por cierto vagamente estudiado en la historiografia civil y religiosa del país.
SEDE ANTIGUO HOSPITAL COLONIAL Y HABITACIÓN DEL ALFEREZ REAL
Ubicada a media cuadra del parque principal sobre la antigua calle del Naranjito, esta casa requiere de ingentes esfuerzos que la recuperen de las inconsultas modificaciones a que ha sido sometida. Es sin lugar a dudas la casa más antigua del municipio y una de las menos estudiadas en su totalidad. Es necesario la gestión gubernamental para que centros de investigación en preservación de bienes patrimoniales tales como la Universidad Externado de Colombia o la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, instalen en su interior centros de investigación en preservación patrimonial que sirvan de talleres arquitectónicos en la región tal y como ya ocurre con la primera universidad aquí nombrada en el municipio de Barichara.
ANTIGUA SEDE DE LA LOGIA ESTRELLA DEL SARAVITA
Todo parecer indicar que la desidia de particulares y agentes públicos la llevará inexorablemente a la demolición tal y como ocurrió con su casa vecina, espacio ocupada hoy por un adefesio arquitectónico de una entidad financiera, que para colmo de la desfachatez, tiene colgada en una de sus oficinas una fotografia de la antigua casona del siglo XVIII, que bajo la excusa del derrumbe fue impunemente demolida, sin que nisiquiera se pretendiera acciones gubernamentales para recuparla. Dicha fotografia opera como un desafio a todos aquellos que se empeñan por recuperar la memoria histórica de los pueblos, pues al parecer no valió decreto alguno que declarará la zona como bien de patrimonio cultural de la nación para intentar siquiera una remodelación tal y como en el momento ocurre con la vieja casona del Colegio Guanentá de San Gil que si está siendo recuperada. Simplemente valió un "se derrumbó" para que ningún doliente apareciera y fuera sepultada bajo escombros arquitectonicos que desconocen los minimos conceptos de funcionalidad estética visual bajo el edificio que hoy la reemplaza. Es necesario emplazar a las autoridades municipales sobre las gestiones que está obligado a realizar para que el patrimonio de los socorranos no desaparezca bajo la edificación de un nuevo adefesio como el que hoy lo acompaña.
Esta Logía fue fundada en 1865, comenzando a operar el 13 de diciembre del mismo año. Con la caida del régimen liberal, la institución fue perseguida hasta su desaparición. Al parecer sus archivos fueron trasladados a Barranquilla y Bogotá. La increible dinámica de esta logía, permitió que el gobierno conservador solicitara la creación de una diocesis en Socorro, segregada de Tunja, acontecimiento que efectivamente sucedio en 1895. En 1932 trato de reorganizarse dicha logía pero todo parece indicar que por efectos de consunción, esta organización definitivamente desapareció en 1937, cuando Socorro ya no era ni sombra de lo que había sido 55 años atrás.
Socorro y otras poblaciones como San Gil, Barichara, etc, aún esta en deuda de reconocimiento con esta organización, que gestionó varios de los más importantes proyectos de la época en la región. Lastimosamente nisiquiera una placa de agradecimiento recuerda en justicia el imponderable que ella significó para el Estado Soberano de Santander y en especial para la antigua provincia de Socorro y sus diferentes cantones que la conformaron.
PANTEÓN NACIONAL
Infortunadamente no existe una sola descripción que lo identifique como tal, frente a los santandereanos y el resto de turistas que visitan la ciudad. Es una verdadera pena que la memoria de los héroes de la Revolución Comunera, del Movimiento de Independencia de Socorro y del Movimiento independentista de la Nueva Granada permanezca inexplicablemente oculto, sin razón que explique dicho proceder. Se hace necesario por tal razón identificar nuevamente ese altar de la patria que significa el panteón nacional que se encuentra en Socorro.
PARQUE DEL CONVENTO O CAPUCHINOS
Una de las injusticias históricas que aún pervive es el olvido total sobre la independencia de Socorro frente a España y la torpe respuesta del Estado Soberano de Cundinamarca que bajo ordenes del general Antonio Nariño y con la ayuda de San Gil y Vélez decidió invadir y anexar al Estado Soberano del Socorro, el mismo que dos años antes y diez dias después de proclamada su independencia fustigó para que sigiera los pasos de los socorranos y se liberará del yugo español. Es inadmisible que hoy celebremos la independencia del Estado que eliminó por la fuerza de las armas nuestra propia soberania para celebrar la suya, aun cuando aquella fue posterior en el tiempo y menos decidida que la nuestra.
En este sitio que debería servir de altar de la patria no existe una sola placa conmemorativa de las fuerzas armadas nacionales, de la academia de historia de Colombia e inclusive no existe siquiera un monumento socorrano que recupere del ostracismo tan memorativo hecho que recuerde el nacimiento del primer estado soberano que existió en el virreinato de la Nueva Granada aún antes que Bogotá y Cartagena y que interrogue a sus visitantes porque celebramos una independencia que no nos corresponde a cambio de aquella que eliminó la nuestra y que se difiere a un 20 de julio.
Comunidad y autoridades deben hacer justicia con nuestros antepasados y al menos rebautizar dicho parque como PLAZA DE LA INDEPENDECIA DE SOCORRO a cambio del nombre de parque del convento que tan poco ofrece a la grandeza de nuestsro pasado histórico.
PARQUE PRINCIPAL
Aunque la heroina Antonía Santos fue fusilada en dicho lugar, lo cierto es que el acontecimiento más importante vivido en dicho lugar fue la proclama del 16 de marzo de 1781 conocida como Revolución de los comuneros, por tanto dicha plaza tambien debe ser rebautizada como PLAZA DE LA REVOLUCIÓN apenas justa decisión con aquellos que hicieron parte del fenómeno político más importante del siglo XVIII. Ya que curiosamente Socorro fue el epicentro pero no tenemos nada que nos recuerde tan memorable hecho de estudio hoy para la historía política.
HIJUELAS EN LA ANTIGUA CALLE DE LOS CUARTELES
Es necesario restablecer la antigua leyenda de la hijuela occidental que rezaba; "A Santafe 65 Leguas" con una placa que identifique la verdadera función que ellas realizaban, para que la gente de una vez por todas elimine las falsas leyendas que se han creado alrededor de ellas, bajo los supuestos que fueron peajes o limites de jurisdicciones, situaciones ambas, que nunca existieron.
CASA DEL CORREGIDOR DE SOCORRO O CASA FOMINAYA
Hoy sede del Club Socorro, sin embargo se requiere de información que identifique tan importante inmueble, desde el punto de vista de nacimiento de funciones administrativas de Socorro con la fundación del Corregimiento del mismo nombre, como por los hechos que ocurrieron bajo la expedición del Pacificador Pablo Morillo en esta región en su misión de reconquista de la Nueva Granada.
1 comentario:
Un comentario merecido sobre la maravilla arquitectónica de la noble y patriótica ciudad del Socorro sobre la iglesia del parque principal.
He tenido la oportunidad de conocer muchas iglesias en Colombia y en el exterior de las cuales tengo mi colección personal de fotografías, pero siempre que paso por El Socorro me impresiona esa construcción toda de piedra sin igual ante mis ojos.
Publicar un comentario